domingo, 15 de diciembre de 2024

¿Por qué NO alimentar meliponinos con miel de Apis mellifera?

 ¿Por qué NO alimentar meliponinos con miel de Apis mellifera? 

Una revisión técnico-científica desde la experiencia de José Martí Rosales (Meliponas de Nicaragua) 

Por: José Martí Rosales Rodríguez 

Meliponas de Nicaragua  

Publicado en linea 15 de diciembre de 2024 

El manejo y conservación de abejas sin aguijón – meliponinos – requiere un profundo conocimiento de su biología, ecología y metabolismo específico. Como meliponicultor con años de experiencia en Nicaragua, he compilado y sintetizado evidencia científica integral para esclarecer por qué alimentar meliponinos con miel de Apis mellifera no solo es inapropiado, sino perjudicial para la salud y sostenibilidad de estas colonias nativas. 

1. Especificidad y rol de la microbiota intestinal en meliponinos y Apis mellifera 

Cada especie de abeja posee una microbiota intestinal altamente especializada y coevolucionada con su biología, que cumple funciones vitales para la digestión, la síntesis de nutrientes y la defensa inmunológica. 

  • En Apis mellifera, los microorganismos predominantes incluyen bacterias como Gilliamella apicola y Snodgrassella alvi, que participan activamente en el metabolismo de la miel y el polen. 

  • En meliponinos (MeliponaScaptotrigonaTetragonisca) la microbiota se distingue por una mayor presencia de bacterias lácticas como Lactobacillus y Bifidobacterium, adaptadas a fermentar y conservar su miel propia. 

Introducir miel de Apis mellifera a colonias de meliponinos supone un riesgo de transferencia de enzimas, levaduras y bacterias ajenas, que pueden alterar su microbioma, generar disbiosis y debilitar la resistencia natural a enfermedades. 

2. Diferencias en composición enzimática y química de la miel 

La miel de Apis mellifera contiene enzimas específicas como: 

  • Invertasa: transforma sacarosa en glucosa y fructosa. 

  • Glucosa oxidasa: genera peróxido de hidrógeno, que confiere propiedades antimicrobianas. 

  • Diastasa: degrada almidones presentes en el néctar. 

Por su parte, la miel de meliponinos tiene menor actividad de glucosa oxidasa y es resultado de fermentaciones microbianas controladas que producen ácidos orgánicos (acético, láctico) y alcoholes, esenciales para la conservación natural de la miel y la protección del nido. 

El uso de miel de Apis mellifera puede alterar el pH, reducir la actividad antimicrobiana natural y favorecer fermentaciones indeseadas, lo que afecta la calidad del alimento y la estabilidad del nido. 

3. Riesgos de transmisión de patógenos y enfermedades cruzadas 

A. mellifera es reservorio de agentes patógenos tales como: 

  • Nosema spp. 

  • Virus como el Deformed Wing Virus (DWV). 

  • Bacterias del género Paenibacillus, causante de la Loque americana. 

Si bien algunos patógenos son específicos de Apis, la exposición constante puede facilitar eventos de adaptación o mutación que los hagan infectivos para meliponinos, especialmente cuando las colonias están debilitadas por estrés ambiental o por las alteraciones microbiológicas provocadas por mieles ajenas. 

4. Impactos a nivel celular e inmunológico 

Enzimas y metabolitos propios de la miel de Apis mellifera pueden interferir negativamente con células del intestino medio (mesenterón) de meliponinos y con la producción endógena de péptidos antimicrobianos (AMPs), piezas clave del sistema inmunológico innato de estas especies. 

Esta interacción desfavorable puede conducir a respuestas inmunes deficientes, incrementando la susceptibilidad a infecciones y trastornos metabólicos. 

5. Alteración de la ecología del nido y del alimento 

La miel de meliponinos posee un perfil único de ácidos orgánicos, alcoholes y microorganismos simbióticos que permiten: 

  • La conservación prolongada de la miel en los potes. 

  • El desarrollo adecuado de las larvas. 

  • La protección natural del nido frente a contaminantes. 

Incorporar miel de Apis mellifera, con diferente composición química y ausencia de los microorganismos simbióticos propios, puede derivar en fermentaciones anormales, contaminación cruzada, problemas en la cría y hasta mortandad de la colonia. 

Conclusión 

La alimentación de meliponinos con miel de Apis mellifera compromete la microbiota, el metabolismo, el sistema inmunológico y la ecología del nido, generando un riesgo elevado de disbiosis, enfermedades y colapso de colonias. Por tanto, solo debe emplearse alimentación específica, adaptada a las necesidades y biología de las abejas sin aguijón. 

Como meliponicultor y conservacionista de las especies nativas de Nicaragua, exhorto a adoptar prácticas responsables que garanticen el bienestar y la supervivencia de nuestras valiosas abejas nativas. 

Referencias 

  • Raymann, K. & Moran, N.A. (2018). The role of the gut microbiome in health and disease of adult honey bee workersCurrent Opinion in Insect Science, 26, 97-104. 

  • Kwong, W.K. et al. (2017). Dynamic microbiome evolution in social beesScience Advances, 3(3), e1600513. 

  • Souza, B.A. et al. (2006). Physicochemical characteristics of Melipona honeyFood Chemistry, 101, 242-245. 

  • Evison, S.E.F. et al. (2012). Disease associations between honeybees and bumblebees as a threat to wild pollinators. Nature, 506(7488), 364-366. 

  • Shapira, M. (2016). Gut Microbiotas and Host Evolution: Scaling Up SymbiosisTrends in Ecology & Evolution, 31(7), 539-549. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario